Compensación por trabajos domésticos tras el divorcio: ¿cuándo y cómo puede reclamarse?

La ruptura de un matrimonio no solo implica una separación emocional, sino también el inicio de un proceso legal que afecta al patrimonio, a los derechos de los cónyuges y al futuro económico de ambas partes.

Sin embargo, en muchos casos, uno de los cónyuges —habitualmente la mujer— ha dedicado tiempo y esfuerzo al trabajo doméstico y al cuidado de los hijos, dejando de lado su desarrollo profesional o renunciando a oportunidades laborales. Esta situación plantea una pregunta clave: ¿tiene derecho a una compensación económica tras el divorcio por esos años dedicados al hogar?

Vamos a explicarte qué dice el ordenamiento jurídico español al respecto, en qué supuestos se aplica esta compensación, cómo se reclama y qué criterios siguen los tribunales al respecto.

¿Qué es la compensación por trabajos domésticos?

Esta figura parte de la base de que la dedicación exclusiva a las tareas domésticas —limpieza, cocina, cuidado de hijos o personas dependientes, gestión del hogar— es también una forma de contribuir al bienestar económico y familiar, aunque no genere ingresos directos.

La compensación por trabajos domésticos es una prestación económica (única o fraccionada) que se concede al cónyuge que ha contribuido al sostenimiento de las cargas del matrimonio mediante trabajo no remunerado en el hogar, al haberse dedicado a lo largo del matrimonio al hogar y a la familia, dejando a un lado su desarrollo profesional

En el ámbito jurídico, se parte de la base de que este tipo de trabajo, realizado por uno de los cónyuges de forma exclusiva o principal durante el matrimonio, ha permitido que el otro se desarrolle profesionalmente o aumente su patrimonio, en detrimento del desarrollo económico del primero.

Esta compensación por trabajos domésticos puede darse exclusivamente en aquellos matrimonios que hubieran optado por el régimen económico de separación de bienes.

Fundamento legal: el artículo 1438 del Código Civil (CC)

Según el artículo 1438 del CC: “Los cónyuges contribuirán al sostenimiento de las cargas del matrimonio. A falta de convenio lo harán proporcionalmente a sus respectivos recursos económicos. El trabajo para la casa será computado como contribución a las cargas y dará derecho a obtener una compensación que el Juez señalará, a falta de acuerdo, a la extinción del régimen de separación.”

Este precepto deja claro que el trabajo en el hogar tiene valor patrimonial y que debe computarse como aportación económica dentro del régimen de separación de bienes. Su finalidad no es indemnizar ni equilibrar patrimonios, sino reconocer una contribución invisible pero esencial.

¿Qué requisitos deben cumplirse para poder reclamar esta compensación por trabajos domésticos?

Para que proceda la compensación por trabajo doméstico, es necesario acreditar:

  1. Que el régimen económico del matrimonio haya sido el de separación de bienes. En la sociedad de gananciales no procede esta compensación porque los frutos del trabajo de ambos cónyuges se consideran comunes
  2. Dedicación exclusiva o principal al hogar y la familia: el cónyuge reclamante debe haber renunciado total o parcialmente a su carrera profesional para asumir las tareas del hogar y cuidado de hijos. Se permite haber trabajado ocasionalmente, siempre que la actividad principal haya sido el hogar.
  3. Que el trabajo para el hogar haya contribuido a la economía familiar y al sostenimiento de las cargas del matrimonio, permitiendo que el otro cónyuge incremente su patrimonio.
  4. Prueba de esa dedicación: mediante testigos, documentos, certificados de vida laboral, o la ausencia de ingresos propios. La ayuda puntual de terceros o del otro cónyuge no excluye el derecho.
  5. Solicitarse en el procedimiento de divorcio: es fundamental que esta petición se formule en la demanda o contestación. No puede plantearse de forma autónoma después de que haya finalizado el proceso.

Cabe destacar que no se exige que haya hijos comunes, ni tampoco que el otro cónyuge haya incrementado su patrimonio, ni que exista desequilibrio económico entre ambos.

¿En qué se diferencian la compensación por trabajos domésticos y la pensión compensatoria?

Aunque ambos conceptos tienden a confundirse, la compensación del artículo la pensión compensatoria son figuras distintas y compatibles entre sí.

  • La compensación por trabajos domésticos se concede por la aportación no remunerada al hogar durante el matrimonio en separación de bienes. Es objetiva y se concede aunque el cónyuge que la pide tenga medios económicos propios.
  • La pensión compensatoria, regulada en el artículo 97 del CC, requiere acreditar un desequilibrio económico provocado por la ruptura matrimonial. Además, puede concederse en cualquier régimen económico.

¿Cómo se calcula el importe de la compensación por trabajos domésticos?

El Código Civil no establece criterios rígidos. Por ello, el importe se determina caso por caso, teniendo en cuenta los siguientes elementos:

  • Duración del matrimonio.
  • Intensidad y continuidad del trabajo doméstico.
  • El incremento patrimonial del otro cónyuge.
  • Valor estimado del trabajo realizado.
  • Capacidad económica del otro cónyuge.
  • Edad y situación laboral de quien solicita la compensación.

Un criterio que se utiliza en la práctica judicial es tomar como base el salario mínimo interprofesional (SMI) vigente por cada año de dedicación exclusiva al hogar.

¿Cuándo y cómo debe solicitarse la compensación por trabajo doméstico?

La compensación debe solicitarse en el procedimiento de divorcio o separación, ya sea de mutuo acuerdo o contencioso. Como adelantamos antes, no es posible reclamarla en un momento posterior de forma independiente.

El cónyuge que la solicita deberá hacerlo en la demanda o contestación, detallando las razones, los años de dedicación y el desequilibrio económico producido. El juez decidirá, en su caso, si procede reconocer dicha compensación y en qué cuantía.

¿Por qué es tan importante informarse antes de casarse?

En España, el régimen económico por defecto es el de gananciales, salvo en comunidades como Cataluña o Baleares, donde rige por defecto la separación de bienes. En la actualidad, cada vez más parejas optan por pactar la separación de bienes mediante capitulaciones matrimoniales.

Es crucial conocer las consecuencias jurídicas de uno y otro régimen. Muchas mujeres que durante años trabajaron en el hogar bajo el régimen de gananciales no pueden acceder a esta compensación, lo que genera un agravio comparativo que debería ser corregido legislativamente.

En conclusión, la compensación por trabajos domésticos es una figura legal que visibiliza y valora el trabajo no remunerado que tantas personas —mayoritariamente mujeres— han realizado durante décadas. Supone un paso hacia la igualdad y la equidad patrimonial en los procesos de divorcio.

Si estás en proceso de separación y durante tu matrimonio, bajo régimen de separación de bienes, te dedicaste de forma exclusiva al cuidado del hogar y la familia, debes valorar si tienes derecho a esta compensación.

Recuerda: solo puede solicitarse en el procedimiento de divorcio y cada caso se resuelve de manera individual. Contar con un abogado especializado en Derecho de Familia es clave para hacer valer tus derechos.