Cuando una persona fallece sin haber dejado un testamento, es la ley quien determina cómo se reparten sus bienes y quiénes tienen derecho a heredarlos. Este proceso, conocido como sucesión intestada, puede parecer complejo, pero está regulado de manera clara en el Código Civil español.
En este artículo, explicamos de forma sencilla qué ocurre en estos casos, quiénes son los herederos según la normativa y cómo se distribuyen los bienes de manera justa y ordenada.
¿Qué es una herencia intestada?
La herencia intestada ocurre cuando una persona fallece sin dejar un testamento válido que determine cómo deben repartirse sus bienes. En este caso, el Código Civil español, en sus artículos 658 y siguientes, regula el proceso y define cómo se distribuyen los bienes entre los herederos legales.
Situaciones que generan una sucesión intestada
Según el artículo 912 del Código Civil (CC), se abre la sucesión intestada en las siguientes circunstancias:
- El fallecido no otorgó testamento.
- El testamento es declarado nulo o inválido.
- No se incluyen todos los bienes en el testamento.
- No existen herederos designados o los designados no pueden o no desean aceptar la herencia.
¿Quiénes son los herederos en una sucesión intestada?
Cuando no hay testamento, la ley establece un orden jerárquico para designar a los herederos y garantizar un reparto justo del patrimonio. Este orden está recogido en el CC y se basa en la relación de parentesco con el fallecido.
- Descendientes (hijos y nietos): Los hijos heredan a partes iguales. Si un hijo ha fallecido, sus descendientes (nietos) heredan su parte (artículos 931 y 932 del CC).
- Ascendientes (padres y abuelos): Si no hay descendientes, los padres heredan. En su defecto, lo hacen los abuelos (artículo 935).
- Cónyuge viudo: Tiene derecho al usufructo de una parte de la herencia si hay descendientes o ascendientes. Si no existen, hereda todo (artículo 834 del CC).
- Hermanos y sobrinos: En ausencia de cónyuge, descendientes o ascendientes, heredan los hermanos, y en su defecto, sus hijos (sobrinos del fallecido), (artículo 946 del CC).
- Otros colaterales y el Estado: Si no hay herederos cercanos, los bienes pasan a tíos, primos o, en última instancia, al Estado (artículos 948 y 956 del CC).
¿Cómo se realiza el proceso de sucesión intestada?
1. Declaración de herederos abintestato
El primer paso es obtener un documento que acredite quiénes son los herederos legales. Este trámite se realiza ante un notario si los herederos son descendientes, ascendientes o el cónyuge viudo. Si no hay familiares cercanos, será necesario acudir a un juez.
Documentos necesarios:
-
- Certificado de defunción del fallecido.
- Certificado del Registro General de Actos de Última Voluntad que confirme la inexistencia de testamento.
- Libro de familia o documentos que acrediten el parentesco con el fallecido.
- DNI de los herederos.
Una vez presentada la solicitud, el notario redactará el acta de declaración de herederos, que será necesaria para proceder con el reparto de bienes.
2. Inventario de bienes y deudas
Es imprescindible elaborar un listado detallado de los bienes y deudas del fallecido, que incluirá:
- Bienes inmuebles: Viviendas, terrenos u otras propiedades.
- Bienes muebles: Vehículos, joyas, objetos de valor.
- Cuentas bancarias: Saldo en cuentas corrientes, depósitos o inversiones.
- Deudas: Préstamos pendientes, hipotecas u obligaciones económicas.
Este inventario es esencial para conocer el alcance del patrimonio y determinar si la herencia es aceptada pura y simplemente, o a beneficio de inventario, para limitar la responsabilidad de los herederos.
3. Aceptación o renuncia de la herencia
Los herederos tienen derecho a aceptar o rechazar la herencia. Según el artículo 1002 del CC, la aceptación puede ser:
- Pura y simple: Se asumen tanto los bienes como las deudas del fallecido.
- A beneficio de inventario: Los herederos sólo responden por las deudas hasta el valor de los bienes heredados, protegiendo su patrimonio personal.
Si la herencia incluye deudas que superan el valor de los bienes, es común renunciar a la herencia. Esta decisión debe formalizarse mediante escritura pública o ante un juez.
4. Reparto de los bienes
El reparto de la herencia se realiza siguiendo el orden de herederos establecido por el Código Civil. En caso de desacuerdo entre los herederos sobre la distribución de los bienes, se puede recurrir a un mediador o iniciar un procedimiento judicial para resolver los conflictos.
¿Qué ocurre con el usufructo del cónyuge?
El cónyuge viudo tiene derechos específicos sobre la herencia. Estos derechos están regulados por el artículo 834 del CC, que establece que, si hay descendientes, el cónyuge tendrá derecho al usufructo del tercio de mejora. Esto significa que puede disfrutar de los bienes (por ejemplo, vivir en la vivienda familiar) pero no puede venderlos ni disponer de ellos.
En ausencia de descendientes pero con ascendientes, el cónyuge tendrá el usufructo de la mitad de la herencia. Si no hay ascendientes ni descendientes, el cónyuge será el heredero único.
Impuestos asociados a la herencia
Los herederos están obligados a pagar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, cuya cuantía varía según la comunidad autónoma y el valor del patrimonio heredado. Es importante realizar este trámite dentro del plazo de seis meses desde el fallecimiento, aunque se puede solicitar una prórroga de otros seis meses.
Problemas comunes en las herencias intestadas
- Desacuerdos entre los herederos: La falta de testamento puede generar disputas, especialmente si hay bienes indivisibles como propiedades.
- Deudas del fallecido: En algunos casos, las deudas superan el valor de los bienes heredados, lo que puede llevar a los herederos a renunciar a la herencia.
- Complejidad en la identificación de herederos: Cuando no hay familiares cercanos, localizar a los herederos puede ser un proceso largo y costoso.
Consejos para evitar conflictos
- Realizar un testamento: Aunque no es obligatorio, redactar un testamento simplifica enormemente el proceso de herencia y reduce la posibilidad de conflictos.
- Buscar asesoramiento legal: Contar con un abogado especializado en herencias garantiza que se sigan correctamente todos los trámites legales y fiscales.
- Aceptar la herencia a beneficio de inventario: Si existen dudas sobre las deudas del fallecido, esta opción protege a los herederos de asumir más responsabilidades económicas de las que pueden afrontar.
En conclusión, la ausencia de un testamento no tiene por qué convertirse en un problema insalvable. Con la información adecuada y el asesoramiento necesario, es posible llevar a cabo una sucesión intestada de forma ordenada y justa. Si tienes dudas o necesitas ayuda con una herencia, no dudes en contactar con un abogado especializado.